Aquí os dejo un artículo que puede resultaros interesante.
. Algo de culpa creo que tenemos todos...
"Mientras que el7,16%de lapoblación activadeBalearesestá en paro (por debajo de la media europea), enAndalucíala tasa de desempleo alcanza todavía el22,85%.Y eso que la legislación laboral es idéntica al ser una competencia exclusiva del Estado.
Si los datos se observan por provincias, el resultado es todavía máselocuente. En13 provincias o comunidades autónomas uniprovinciales(Baleares, Guipúzcoa, Soria, Álava, Cantabria, Girona, Huesca, Lleida, Lugo, Navarra, La Rioja, Valladolid y Teruel) la tasa de paro es yainferior al 10%,muy por debajo de lo que sucede en Cádiz, Córdoba, Huelva y Almería, donde el porcentajees superior al 25%."
PULSA EL ENLACE PARA LEER LA NOTICIA ORIGINAL AL COMPLETO:
España se rompe, pero por el empleo: la brecha laboral entre regiones se amplía
Los tradicionales antagonismos entre las regiones españoles son cada vez más evidentes en términos de empleo. La brecha en los niveles de paro y ocupación crece de forma intensa
España se parte en dos. Pero esta vez no por elantagonismotradicional entre laEspaña vacíadel interior frente a la más dinámica del noreste, Madrid o el País Vasco; ni porrazonesdepolítica territorialo demandas de autogobierno; ni por lasdiferenciasentre laEspaña secay laEspaña húmeda. Por el contrario, las nuevas diferencias tienen que ver con elempleo.
La crisis ha ensanchado las diferencias regionales hasta niveles desconocidos. Un ejemplo: mientras que el7,16%de lapoblación activadeBalearesestá en paro (por debajo de la media europea), enAndalucíala tasa de desempleo alcanza todavía el22,85%.Y eso que la legislación laboral es idéntica al ser una competencia exclusiva del Estado.
Si los datos se observan por provincias, el resultado es todavía máselocuente. En13 provincias o comunidades autónomas uniprovinciales(Baleares, Guipúzcoa, Soria, Álava, Cantabria, Girona, Huesca, Lleida, Lugo, Navarra, La Rioja, Valladolid y Teruel) la tasa de paro es yainferior al 10%,muy por debajo de lo que sucede en Cádiz, Córdoba, Huelva y Almería, donde el porcentajees superior al 25%.
Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, lo relevante es que las distancias —la brecha— entre unas regiones y otras,lejos de reducirse, se amplían. Es decir, tienden a serseculares.
En el tercer trimestre de 2007, justo antes de la crisis, que marca el periodo de mayorapogeo del empleo, el paro en Baleares se situaba en el 7,16%, frente al 12,57% de Andalucía. Había, por lo tanto, una distancia de algo más decinco puntosporcentuales. Hoy, sin embargo, esa diferencia se ha ensanchado hasta los 15 puntos, lo que da idea de la intensidad del fenómeno.
Tampoco es unhecho aislado.Extremadura(con el 21,68% de paro) oCanarias(19,64% de tasa de desempleo) están en la misma situación, mientras que, por el contrario,seis comunidades autónomas(Baleares, Aragón, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja) se encuentran ya por debajo del 10% de desempleo respecto de su población activa. Es decir, cerca ya del 8,1% que secontabilizade media en la eurozona.
Tasas de empleo
La distancia, lógicamente, tiene que ver con las diferentestasas de empleoy actividad entre regiones. De hecho, mientras que latasa de empleo(el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años) es superior al 50% en Baleares, Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y La Rioja, en Extremadura roza el 40%, ligeramente por debajo del 42% de Andalucía.
Como consecuencia de ello, latasa de actividad(la suma de losocupadosy los parados que buscan activamente un empleo) roza el 68% en Baleares, mientras que, en Asturias y Galicia, en buena medida porrazones demográficasasociadas al despoblamiento y elenvejecimiento, no alcanza el 54%. Por lo tanto, una diferencia de nada menos que de 14 puntos porcentuales.
Los datos proceden de la Encuesta de Población Activa (EPA) y tienen, en todo caso, un indudablesesgoporrazones demográficas. Las comunidades con población más joven suelen tener más desempleo debido, precisamente, a que la tasa de paro juvenil (un33%en el tercer trimestre de este año para edades comprendidas entre 16 y 24 años) es sustancialmente mayor que en el resto.
O, incluso, por la intensidad de lainmigración, toda vez que el paro entre los nacionales (un 13,7%) es sustancialmente menor que entre losextranjeros(un 20,6%). Los diferentesmodelos productivoso el volumen deempleo público o privadotambién son factores que influyen sobre el nivel de ocupación y, por lo tanto, sobre la tasa de paro. O elnivel educativo, que influye de forma determinante sobre la ocupación.
El motor de la recuperación
Mientras que en Baleares, segúndatosde Exceltur, nada menos que el 44,8% de su PIB y el 33% del empleo dependen delturismo, en Andalucía apenas representa el 12,5% y el 11,9%, respectivamente, cuando ha sido elturismo, precisamente, uno de losmotores de la recuperacióneconómica. En Castilla-La Mancha, otra de las regiones con mayores niveles de desempleo, el sector turístico apenas representa el 7,4% del PIB, cuatro puntos por debajo de la media nacional.
Lo singular, sin embargo, es que esas intensas disparidades regionales continúan sin provocar un aumento apreciable de lamovilidad laboral. Es decir, que no existen flujosmigratorios internosdesde las regiones con más paro hacia las de menor desempleo, lo que cabría esperar en un mercado laboral con fuertes desequilibrios entre oferta y demanda de puestos de trabajo.
Las últimas cifras de Estadística muestran, en concreto, que apenas el2,7%de los ocupados que existían en el primer trimestre de este añoha cambiado de municipioderesidenciahace menos de un año, frente al 2,4% de 2017. Por lo tanto, una variación irrelevante.
Eso significa, en términos absolutos, que poco más de medio millón de los 18,9 millones de ocupados que había en el primer trimestre de 2018 llevan residiendo en el municipio actual menos de un año. Igualmente, hay 16,14 millones de ocupados (el 85,5% del total) que llevan cinco o más años en el mismo municipio, según los datos de la Encuesta deMovilidad Laboraly Geográfica.
Los datos globales ocultan otra realidad. La movilidad es superior entre los ocupados más jóvenes, normalmente con mayor nivel educativo
Lo relevante es que la mayoría de los que han cambiado de lugar de residencia lo han hecho dentro de la misma provincia. Pero es que casiuno de cada tres ocupados(31,8%) no ha cambiado de municipio de residenciadesde su nacimiento, pese a las dificultades intrínsecas del mercado laboral (salarioso calidad del contrato de trabajo) en un país que ha sufrido en las últimas décadas al menos tres graves crisis de empleo, con tasas de paro superiores al 25%.
Los datos globales, sin embargo, ocultan otra realidad. La movilidad es superior entre losocupados más jóvenes, normalmente con mayor nivel educativo. Así, en el último año, 246.300 ocupados entre 16 y 34 años (el 5,3% del total) han cambiado de municipio. Sin embargo, entre los mayores de 55 años, colectivo en el que la tasa de paro es elevada,tan solo 21.000 ocupados(el 0,7% del total) han cambiado de municipio de residencia en el último año.
Un último dato muestra los condicionantes a la hora de buscar un empleo en otra región. La movilidad geográfica es superior entre los asalariados concontrato temporalque entre los que tienen contratoindefinido. El 4,1% de los asalariados con contrato temporal ha cambiado de municipio de residencia hace menos de un año, frente al 2,4% de los que tienen contrato indefinido.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
-
🚴 Ruta MTB “La Flamenca”: Un recorrido ciclista por Sevilla con arte Publicado el 27 de junio de 2025 por TrianaVirtual MTB Si alguna vez has sentido que pedalear por Sevilla tiene algo de arte, esta ruta lo confirma. El pasado 24 de junio salimos a rodar con una idea clara: recorrer la ciudad en una ruta circular, urbana y asequible. Pero al ver el resultado en el mapa… ¡Sorpresa! El track dibuja una silueta que parece una bailaora flamenca : brazos, volantes y todo. Así nace nuestra primera ruta oficial: “La Flamenca” . 📍 Datos Técnicos del Recorrido Nombre: Ruta “La Flamenca” – Circular urbana MTB Sevilla Distancia: 35,0 km Duración: 1h 40min Velocidad media: 20,9 km/h Calorías estimadas: 631 kcal Nivel recomendado: Iniciación - Intermedio Tipo de terreno: Carril bici, pistas urbanas y zonas asfaltadas Bicicleta ideal: MTB, gravel o e-bike 🗺️ Itinerario y puntos clave del recorrido El recorrido parte desde Triana , atraviesa barri...
El Puerto tendrá siete atraques de barcos deportivos a lo largo del río M. R. R., Sevilla Actualizado 26/04/2010 21:37 Un barco con turistas a bordo recorre el río a la altura de la Maestranza. - José Manuel Cabello Habrá uno en el Muelle de Nueva York y otro en el Castillo de San Jorge, en Triana. Los pantalanes no serán para barcos de gran envergadura debido a la altura de los puentes. El cauce del Guadalquivir dispondrá de siete nuevos atraques para embarcaciones deportivas o de recreo, según aprobó ayer el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Sevilla. Según informó el Puerto, esta iniciativa, que se engloba dentro del proyecto Guadalquivir Turístico, parte del Ayuntamiento, que plantea "una red de pantalanes de embarque de pasajeros que constituyan los nodos de soporte de la futura red náutica deportiva de la dársena interior de Sevilla". En concreto, este proyecto ha sido presentado por el Consorcio de Turismo y, se...
El retablo más antiguo del renacimiento hispalense vuelve a la Iglesia Santa AnaEFE Actualizado 29/11/2010 14:54 La obra del renacimiento más antigua de Sevilla, el retablo mayor de la iglesia de Santa Ana, ha quedado instalado en su lugar de origen tras la restauración que ha llevado a cabo el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). El retablo está compuesto por quince pinturas sobre tablas, seis esculturas de talla completa y un grupo escultórico formado por bustos de ángeles y ha contado con una inversión de 420.000 euros para su restauración , que se ha completado en dos años. La presentación de la obra ha correspondido al consejero de Cultura, Paulino Plata, quien ha destacado el simbolismo del retablo que narra la vida de Santa Ana y San Joaquín junto con la Virgen María, y que fue realizado por el artista flamenco Pedro de Campaña, mientras que las esculturas corresponden a Pedro Delgado. El titular de Cultura ha explicado que la rev...
Comentarios